Entre enero y setiembre las exportaciones peruanas generaron 1 millón 937 mil 400 puestos de trabajo a nivel nacional, reflejando una caída de 12.6% respecto al mismo periodo del 2019 (2 millones 215 mil 605) y perdiéndose un total de 278,205 según Adex
A pesar de las cifras negativas en el acumulado, el presidente del gremio empresarial, Erik Fischer Llanos, precisó que -por segundo mes consecutivo- los empleos generados por esta actividad económica registraron un crecimiento de 2% en setiembre (287,255), mientras que en agosto (271,788) la tasa fue de 4.9%.
“Aún se sienten los estragos de la crisis, por lo que, a fin de consolidar la recuperación de los distintos sectores, es importante que las autoridades sigan trabajando en medidas de corto plazo y de forma simultánea implementen las tan esperadas reformas estructurales”, dijo.
El desempleo y desigualdad –continuó– constituyen una combinación peligrosa para nuestro sistema democrático y nuestra economía de mercado. La generación de puestos de trabajo es el objetivo a priorizar y a fin de lograrlo debe haber producción y demanda.
Fischer refirió que, de no haberse dado la pandemia, la creación de empleos habría sido mayor (en setiembre del 2019 se incrementó 5%).
“Si queremos recuperar nuestro promedio anual de 3 millones de puestos de trabajo, es imprescindible sostener nuestras exportaciones después del estado de emergencia, ya que es uno de los pilares del crecimiento económico”, sostuvo.
-Acumulado-
El stock del sector primario fue de 674,993 empleos entre enero y setiembre de este año (-18.5%) y el del no tradicional 1′262, 408 (-9%).
Todos los subsectores redujeron sus números, a excepción de la agroindustria, que mantuvo un stock de 880,451 (aumento de 4.5%) gracias a los mayores envíos de palta, uva, arándano, mangos, cítricos, espárragos, alcachofas, jengibre, páprika, cebollas, mandarina, pimiento piquillo, entre otros.
La minería tradicional fue el segundo subsector (después de la agroindustria) con un stock de 420,609 puestos laborales, aunque también el que más perdió (117,150 lo que significó una caída de -21.8%).
Se vio afectada por los menores despachos de cobre, oro y cinc, tanto en volumen como en precio.
Le siguió el agro tradicional con un stock de 200,652 empleos, perdiendo 23,377 (-10.4%).
Las confecciones ocuparon el cuarto lugar con un stock de 122,778 lugar y una reducción de 56,414 (-31.5%), básicamente por las menores exportaciones t-shirts de algodón para hombres o mujeres, camisas de punto, chalecos y artículos similares de algodón, prendas y complementos para bebes, entre otros.
En la quinta posición se ubicó la pesca para Consumo Humano Directo (CHD), al registrar un total de 111,728 empleos y una pérdida de 41,614 (-27.1%), fundamentalmente por una reducción en los despachos de especies marinas y acuícolas como calamares congelados y en conserva, colas de langostinos congelados, conservas de anchoas y jureles congelados.
La pesca primaria, en el sexto lugar, registró un stock de 51 mil 208, aunque sus puestos de trabajo se redujeron en -16.8% (-10 mil 306) por los menores envíos de harina y aceite de pescado.